LOS MEJORES POSTRES PARA ESTA SEMANA SANTA
Para esta Semana Santa te proponemos una ruta a través de los mejores postres de Pascuas, ¡la manera más dulce de conocer un país!
Mona de Pascua (Cataluña)
En Cataluña (y también en las Islas Baleares), la nona ha evolucionado a lo largo de los años, y en la actualidad conviven en las pastelerías las más variopintas variedades. Pero la más antigua es la que mantiene los huevos cocidos para después pintarlos de colores, y cuya base está hecha de bizcocho y se rellena de crema y de chocolate, o de mermelada, que posteriormente se cubre con crema catalana quemada en la superficie, y de almendras por los lados. La tradición manda que el padrino regale una mona a su ahijado el Domingo de Pascua, después de la misa. Simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias han terminado. Así da menos pena que llegue el final de las vacaciones…. ¡menuda manera de acabar
Flor frita (Extremadura)
Crujiente y dulce, pero lo justo. Es un bello postre que gusta tanto a pequeños como a mayores. Huevos, harina, agua, sal, aceite y un toque de anís. Esto son los ingredientes tan básicos de esta receta extremeña. Y aunque su apariencia sea de una elaboración difícil, en realidad son de lo más simples de realizar. Sólo necesitarás un molde con la forma para freír la masa en aceite muy caliente ¡et voilà!. También es costumbre rociarlas con un poco de miel caliente rebajada con agua para hacerla más ligera. Los más golosos también tienen la opción de espolvorear azúcar, canela o ambas.

Buñuelos (Islas Baleares)
O bunyols, como se dice en mallorquín. La sencillez de su receta y su exquisito sabor han convertido a este postre en un habitual de todas las celebraciones de Baleares, pero en particular la Semana Santa. Como decimos es sencillo de elaborar, pero requiere de cierta destreza (que sólo otorga la experiencia) para conseguir la forma deseada. Si visitas Ibiza, te recomendamos que vayas hasta Santa Eularia Des Riu, porque los del restaurante Camí del Rei están exquisitos, ¡te chuparás los dedos!
Rollos fritos de Semana Santa (Castilla La Mancha)
También conocidos como rolletes de sartén, es el postre más tradicional de esta época en La Mancha. Son especialmente típicos de Cuenca y Albacete, y el punto que han de coger para que estén perfectos es crujientes por fuera y tiernos por dentro. La receta de estas rosquillas ha pasado de generación en generación, y hoy en día puede decirse que, aunque con nomenclaturas variables, son muy populares en toda España. Su mejor acompañamiento es un buen chocolate a la taza caliente.
Filloas (Galicia)
Son la versión gallega de las crêpes francesas. En concreto se asemejan especialmente a las elaboradas en la Bretaña, pero hay importantes diferencias a reseñar. La primera es que la tradición dicta consumir las filloas solas, quizá rociadas con miel o espolvoreadas con canela, y como mucho, con una crema dulce de membrillo, chocolate, castañas cocidas o mermelada. No obstante, en algunas zonas de Galicia también son típicas las filloas saladas, elaboradas con caldo de lacón e incluso con sangre de cerdo. Estas últimas son para muchos las más exquisitas, ¡merece la pena probarlas! Son muy parecidas también a los frixuelos de Asturias.
Arroz con leche (Asturias)
La popularidad de este postre es a nivel internacional. De hecho, sus antiguos orígenes los encontramos en Asia, y de allí se exportó a Europa, África y América. No es de extrañar, puesto que sus ingredientes son tan básicos como delicioso su sabor. Arroz, leche y azúcar ¿qué país no cuenta con estos ingredientes en su despensa? En España es tradicional a nivel nacional, y se suele potenciar su sabor con canela, vainilla y cáscara de limón para aromatizarlo. Pero nosotros nos quedamos sin duda con la versión de Asturias, donde más raigambre tiene este postre, que se suele servir con azúcar quemada con un hierro candente hasta caramelizar la superficie. Después se deja enfriar para darle el punto crujiente, ¡una delicia!
Pestiños (Andalucía)
Su historia en España se remonta al menos hasta el siglo XVI, puesto que la primera referencia la encontramos en la novela La Lozana andaluza, de Francisco Delicado, en la que es nombrado como parte de recetario del personaje protagonista. Sin embargo hay una teoría que apunta que los pestiños están emparentados con la shebbakiyya marroquí, lo cual tiene sentido tras siglos de ocupación musulmana. En ambas culturas su consumo está asociado a celebraciones religiosas. Mientras que en Marruecos son consumidos mayoritariamente durante el mes de ramadán, por su alto valor energético para sobrellevar el ayuno, en Andalucía se estila durante las Pascuas.
Bartolillos (Madrid)
Se trata de una especie de empanadillas fritas con forma triangular que se elaboran con una masa muy fina que se rellena de crema pastelera. Existen diversas teorías respecto a su origen. La primera es que fueron los romanos quienes lo importaron en su invasión a la Península, otra dice que al igual que los pestiños, viene de la época de Al Andalus, y la tercera apoya que este dulce es una creación nacida de manos de las monjas, en los conventos. Sea como fuere, desde el siglo XIX están asociados a la gastronomía madrileña. Los mejores los podrás degustar en la Pastelería Luzón de la capital (calle Conde de Peñalver 42) donde la misma familia los elabora desde hace 85 años.
Leche Frita (Castilla y León)
El origen de este exquisito manjar lo reclaman varias regiones españolas, pero la teoría más secundada es que surgió en Valladolid o en Palencia, para después propagarse en las provincias vecinas y finalmente más allá de las fronteras de la región, siendo hoy uno de los postres más populares en estas fechas a nivel nacional, aunque especialmente en norte del país, en concreto en el País Vasco. Huevo, leche y cáscara de limón son algunos de los ingredientes básicos de este postre casero, que habitualmente se complementa con canela y azúcar para realzar su dulzura. Para degustarlas, te recomendamos La Atrevida, la Confitería Cubero, la Pastelería Zorita o la Tahona del Arte, en plena Plaza Mayor de Valladolid. Sin duda son el mejor plan después de cualquier procesión, o del Sermón de las Siete Palabras.
Torrijas (España)
No podríamos finalizar esta selección de otra manera. Las torrijas son por antonomasia el postre típico de estas fechas de Pascua. Sus orígenes no están claros, y mejor que así sea, porque no queremos atribuir la receta a ninguna provincia con motivo de no crear más desavenencias entre regiones que las que ya nos caracterizan. Porque las torrijas están hechas para bendecir nuestro paladar, y nada más. No obstante te dejamos también una selección de los mejores establecimientos donde degustarlas. ¡Felices Pascuas!
Comentarios
Publicar un comentario